Durruti Dumange (Leon, 14 de julio de
1896 – Madrid, 20 de noviembre de
1936) fue un sindicalista y
revolucionario anarquista español.
Durruti es una de las figuras más relevantes en el anarquismo español y de su organización sindical CNT. Su papel en la guerra civil Española fue muy relevante, en ella participó con la denominada “Columna Durruti”, sirviendo al bando republicano.
Su actuación en la Guerra Civil Española
Al estallar la guerra civil en 1936 fue uno de los principales protagonistas de los sucesos rvolucionarios de julio, formando parte del grupo «Nosotros» (sucesores de «Los Solidarios») y de la dirección en la defensa de la ciudad de Barcelona, donde falleció su compañero de toda la vida Francisco Acaso en los enfrentamientos callejeros con los sublevados. El 20 de julio, ya derrotado el alzamiento en Barcelona y siendo la CNT la dueña de la situación, sobre todo tras apoderarse del parque de Artillería de San Andrés, sus principales dirigentes tuvieron una entrevista con el presidente de la Generalidad catalana, Lluis Companys. En una segunda entrevista al día siguiente, después del pleno de Federaciones locales de la CNT, Durruti junto con otros principales dirigentes de la CNT, propusieron nombrar un Comite Centralde Milicias Antifascistasde Catalunya, siendo aceptado por las restantes organizaciones. Este comité (formado por libertarios, republicanos, nacionalistas y marxistas) se convirtió en el verdadero poder en Cataluña, ratificando la Generalidad posteriormente lo que se decidía. Cansado de las disputas internas, y el desgaste debido al hecho de encontrarse en una guerra civil, del Comité de Milicias Antifascistas (de la cual era jefe del departamento de transportes), decidió pasar al frente con el bando republicano, empezando por liberar de los sublevados Zaragoza, otro gran núcleo urbano anarquista tras Barcelona. Se formó entonces la famosa Columna Durruti, que tomó rumbo a Zaragoza.
A la columna se le negó el suministro de armas, artillería, etcétera, por parte de los agentes comunistas, por lo que tuvo que limitarse a tomar todos los pueblos por donde pasaba. En ellos los campesinos se veían libres para hacer la revolución: los terratenientes eran expropiados de sus tierras, las cuales eran colectivizadas, se abolía la propiedad privada y se instauraba el comunismo libertario. En noviembre de aquel año marchó a Madrid con su columna a contener la ofensiva de las tropas sublevadas.

atentados.
Atentados:
Identificado con el movimiento anarquista tras la represión sufrida
por el proletariado el 1 de mayo de 1891
en fourmies,
donde una manifestación obrera reivindicativa acabaría con más de 14
manifestantes muertos y 40 heridos a manos de las fuerzas del orden,
sería autor de tres atentados con dinamita
contra representantes del aparato judicial francés.
El 11 de marzo de 1892 Ravachol pone una bomba en la casa del juez de
Clichy,
Bulot (conocido por su antianarquismo), y el 27 de marzo en casa del
consejero-procurador Benot. También organizó un atentado contra una
comisaría de París. Los atentados provocaron grandes daños materiales
pero no victimas.
Muchos anarquistas se negaron a concederle un sitio entre ellos,
considerándolo un antisocial y no un lobertario, hasta el momento de su
ejecución y
algunos estudiosos le consideran un simple delincuente
que tomaría posteriormente la causa anarquista como justificación de
sus actos.Sin
embargo, sus atentados pueden ubicarse también dentro de la ola de
atentados inspirados en un interpretación violentista -o tiranicida,
según se quiera ver- de la teoría de la propaganda por el hecho
promovida
por algunos anarquistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario